Montenegro proyecta 3% de crecimiento en 2023 y dice que el BM se ‘equivoca sistemáticamente’

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el Banco Mundial (BM) se “equivoca sistemáticamente” en sus proyecciones de crecimiento sobre Bolivia y apuntó que en 2023 el crecimiento estará en 3%, por encima del 1,9% previsto por el organismo financiero internacional.

“Paraguay, el 2023, ha obtenido 4,7 de crecimiento; Bolivia 3% por lo bajo, va a ser, seguramente, algo más; Brasil 2,9; Ecuador 2,4; Colombia 0,6; Uruguay 0,4; Chile 0,2; ni el 1%; Perú y Argentina con variaciones negativas, o sea recesión de menos 0,6 (Perú) y menos 1,6 (Argentina), Bolivia es la segunda economía de mayor crecimiento el 2023”, afirmó.

La autoridad recordó que, en 2023, el BM hizo cuatro proyecciones para Bolivia y en ninguna acertó.

Según Montenegro, en abril de 2023 el organismo internacional fijó un crecimiento de 2,7% para Bolivia, previsión que bajó a 2,5% en junio y a 1,9% en octubre, para luego subir a 2,4%.

“Al final terminamos creciendo ¿cuánto? 3%”, según reporte de ABI.

Crecimiento

“Hice seguimiento a los pronósticos del Banco Mundial, y siempre están con 0,7% a 1% de yerro o error en sus previsiones”, explicó.

El miércoles, el BM en su informe “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?” proyecto un aumento económico del 1,4% para Bolivia en la gestión 2024 y un 1,5% para el 2025.

“Consideramos que lo que diga el Banco Mundial es su metodología, allá ellos si se equivocan sistemáticamente, pero nosotros no compartimos esa previsión”.

Montenegro recordó que el Presupuesto General del Estado (PGE 2024) traza una proyección de crecimiento de alrededor del 3,7%.

La autoridad considera que el BM “no está tomando en cuenta muchos aspectos de la economía nacional” para realizar sus proyecciones.

En 2023 indicaba que “íbamos a estar entre las tres primeras economías de mayor crecimiento de Sudamérica y eso ha ocurrido y el Banco Mundial, inclusive el Fondo Monetario Internacional, nos daban por debajo del 2%”, aseguró.

Vía: LA RAZÓN

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Arroceros compran hasta en Bs 30 el litro de diésel

La problemática del abastecimiento de diésel no es ajena con el sector arrocero, según el reporte de la exgerente de la Federación Nacional de...

Bonadona advierte sobre el impacto social y económico de levantar la subvención a los combustibles

El economista Alberto Bonadona advirtió que eliminar la subvención a los combustibles tendría un impacto significativo en el costo de vida de las familias,...

Siete gobernadores se declaran en emergencia por problemas financieros y falta de combustible

En una reunión realizada en la ciudad de Cochabamba, los gobernadores de siete departamentos de Bolivia se declararon en emergencia debido a los problemas...

Las movilizaciones por falta de combustible se trasladan para la próxima semana

Tras haberse reportado marchas y bloqueos de transportistas y Ponchos Rojos este miércoles en El Alto y La Paz, gran parte de las movilizaciones...