YLB monitorea 178 pozos de producción en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes

En 178 pozos están en curso trabajos de supervisión y control en busca de determinar la variabilidad de concentración y niveles de los acuíferos en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, informó la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).

En los tres salares actualmente se desarrollan trabajos de recuperación, producción e industrialización de litio, “trabajamos para la industrialización con responsabilidad con nuestra Madre Tierra”, refiere un informe oficial.

El trabajo de supervisión y control busca determinar la variabilidad de concentración y niveles de los acuíferos. La actividad se realiza en 88 pozos de producción en el Salar de Uyuni (Potosí), en 70 pozos en el Salar de Coipasa (Oruro) y en 20 pozos en el Salar de Pastos Grandes (Potosí).

La industrialización del litio puede ir de la mano con el uso responsable del agua y el cuidado del medioambiente.

La construcción de la Planta de Tratamiento de Agua, el convenio con Uranium One Group, y el acuerdo con la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM, por su sigla en francés), constituyen tres grandes hitos del uso responsable de las reservas acuíferas.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, está demostrado que es posible llevar adelante estrategias de rescate, producción y transformación del litio, sin afectar de manera irreversible los reservorios de agua y el ecosistema.

Bolivia toma muy en cuenta el cuidado medioambiental y la protección de los recursos acuíferos, por lo que privilegia el desarrollo del método de extracción directa de litio (EDL), con el que el agua fluye, cumple su cometido, se recicla y se reutiliza, optimizando el uso y aprovechamiento.

Aunque la Planta de Carbonato de Llipi trabaja mediante piscinas de salmuera, su optimización en cuanto al uso del agua va de la mano con la Planta de Tratamiento de Agua.

Junto a la Planta de Carbonato de Litio, se implementa la Planta Industrial de Tratamiento de Agua, infraestructura complementaria fundamental en el proceso de producción e industrialización de litio.

Será una de las más grandes de Latinoamérica, pues tendrá más de 35 kilómetros de acueductos, ocho pozos y una capacidad de tratamiento de alrededor de 350 metros cúbicos.

El Gobierno Nacional no descuida ningún detalle ligado a la productividad, potenciamiento, calidad, eficiencia y, mucho menos, responsabilidad medioambiental, informando de un trabajo sistemático, metódico y responsable de manera transparente a la población evitando que caiga en especulaciones.

Vía: ABI

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gobierno aclara que los contratos extranjeros utilizarán menos del 2% de las reservas de litio

Ahora que el tema del litio es motivo de críticas, por los contratos con empresas trasnacionales, el Gobierno aclaró que los acuerdos no ocuparán...

Los contratos del litio: una apuesta desesperada

Francesco Zarati Es indiscutible que Bolivia ha perdido varios trenes del desarrollo industrial del litio de los salares. Ese retraso culpable se debe a dos...

Sociedad civil exige participación en la revisión de contratos de litio

Representantes de la sociedad civil han solicitado que los contratos firmados en el negocio del litio por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con empresas...

Club de Ginebra CDG observa contrato de litio entre el Estado y Uranium One Group

A través de una misiva dirigida a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, y Omar Yujra, presidente de la Cámara de Diputados,...