Bolivia está en una ubicación favorable para ser el “hub energético” de la región

En el marco de la integración eléctrica de la región, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló que la ubicación geográfica de Bolivia le favorece para establecerse como un “hub energético” en Sudamérica.

Así lo afirmó la autoridad en el evento Bolivia: Avanzando hacia la Integración Eléctrica con sus Países Vecinos, celebrado en Santa Cruz, donde también explicó que el país tiene una “ubicación estratégica” entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que reduce costos de transmisión eléctrica.

“El país se constituye en una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, está situada equidistante entre los principales centros de generación y consumo eléctrico en la región, lo que podría también coadyuvar a minimizar los costos de transmisión y a que se posicione como un hub energético (centro de intercambio) en Sudamérica”, manifestó.

Rol de países

Explicó que los gobiernos de la región juegan un rol importante para avanzar en la integración energética o, mínimamente, para la construcción de la hoja de ruta. “Los Estados, de manera individual, no vamos a lograr muchos avances, la viabilidad de países como Bolivia requiere una acción colectiva”.

Destacó que la integración energética dejó de ser una opción y hoy es una prioridad, dado que no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino que también incrementa la resiliencia ante el cambio climático.

Según datos de Hidrocarburos, en materia de interconexión eléctrica, el Gobierno desarrolló gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

Generación

Actualmente Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. Asimismo, la generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables. De ellas, 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW, a solar; 135 MW, a eólicas; y 735 MW, a hidroelectricidad.

Con datos hasta 2023, “el país cuenta con una capacidad de hidroelectricidad de 64,7 gigavatios (GW), de los cuales se ocupa el 1,1%. Por ello se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental”, dio cuenta Molina.

Via: Ahora el Pueblo

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Electrificación rural transformará la vida en 18 comunidades de Caquiaviri

empresa distribuidora de electricidad Delapaz trabaja en el marco del Programa de Electrificación Rural (PER) III, con un proyecto de tendido eléctrico de media...

Construyen nueva línea de transmisión eléctrica en el municipio de San Ignacio de Velasco

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, anunció este viernes que se construyó una nueva línea de transmisión en San Ignacio de Velasco, Santa...

Bolivia apuesta a proveer energía eléctrica al Brasil

Bolivia avanza en su apuesta por convertirse en un proveedor de energía eléctrica para el mercado brasileño. Bolivia avanza en su apuesta por convertirse en...

Comité de Energía de Diputados aprueba aprovechamiento del río Miguillas para una hidroeléctrica

Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley 272/2024-2025 que autoriza a la Empresa Nacional de Electricidad...