En acalorado debate, el Senado rechaza 19 contratos mineros firmados con cooperativistas

El pleno de la Cámara de Senadores rechazó este jueves el proyecto de 036/2023-2024 que contempla la autorización de 19 contratos mineros suscritos entre la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y las cooperativas del departamento de La Paz.

La sesión se realizó en presencia de gran cantidad de mineros que reclamaron por la decisión tomada en medio de un acalorado debate. La norma fue devuelta a la Cámara de Diputados.

Se realizaron dos votaciones en su estación en grande y el proyecto logró el apoyo de 13 senadores; mientras que 14 lo rechazaron.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista Hilarión Mamani, representante de los mineros cooperativistas; dudó de los resultados de la primera votación y pidió la reconsideración de la votación, donde fue ratificado el rechazo a los 19 contratos mineros.

Con los resultados, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, informó que “queda rechazado el proyecto de ley” y “de conformidad al artículo 132, parágrafo dos del reglamento de Cámara de Senadores, se lo devuelve a la Cámara de Diputados”.

Tras los resultados, Mamani abandonó la sesión, molesto en medio de gritos de los mineros cooperativistas.

“No hay justificación (para el rechazo), todos los trámites se han cumplido; se han hecho mesas de trabajo”, dijo Mamani.

Mineros

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena fue una de las impulsaras para rechazar la aprobación de los contratos mineros; argumentando que ninguno de ellos cumple la Ley Minera pues no tienen un estudio ambiental.

Asimismo, explicó que la normativa ya no debió ser tratada pues vencieron los plazos.

“Los contratos mineros son ilegales y lo hemos demostrado en nuestro informe de 70 páginas de la Comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente. Ese informe ha llegado a la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo ha leído y se ha dado cuenta de las ilegalidades múltiples que tienen que ver con plazos”, dijo.

Precisamente este jueves, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, envió una nota al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez; para que difiera el tratamiento del proyecto de ley 036; hasta que se conozca el resultado sobre una medida cautelar que interpuso para que se transparente el contenido de los contratos.

Los contratos mineros abarcan 358 cuadriculas en las provincias Loayza, Larecaja e Inquisivi del departamento de La Paz.

Vía: LA RAZÓN

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Planta siderúrgica de mutún hace su primera producción tras fase de ajustes

Jorge Alvarado Rivas, presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), informó que este jueves se empezó a producir el producto final en...

Presidente de la Siderúrgica: Arce logró industrializar el hierro del Mutún con una visión estadista y sin pretender usarla como bandera política

La decisión del presidente Luis Arce de industrializar el hierro del Mutún responde a una política de Estado, por lo que en ningún momento...

Irán participará en la explotación de tierras raras en áreas de Cochabamba y Santa Cruz

El Gobierno nacional informó que Bolivia e Irán firmaron un acuerdo para el intercambio de tecnología y el desarrollo de tierras raras en un...

Lanzan licitación para estudio de construcción de la vía férrea hacia el Complejo Siderúrgico del Mutún

El Gobierno nacional lanzó este lunes la licitación pública para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para el proyecto de construcción de...