Empresas que lleguen a Bolivia a desarrollar los recursos evaporíticos lo harán a riesgo propio, sin inversión del Estado

Las empresas que vayan a instalar las plantas piloto de aprovechamiento de recursos evaporíticos lo harán a “riesgo propio” y sin ninguna inversión del Estado, porque vendrán a mostrar y probar  su tecnología con la proyección de construir plantas industriales, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón.

Justamente, de 38 empresas que presentaron sus propuestas de interés para el aprovechamiento de este recurso natural, 26 cumplieron requisitos y pasaron a la segunda fase de la convocatoria internacional de “Expresiones de interés sobre el desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos”.

El emplazamiento de las plantas piloto, por parte de las empresas que se hagan de la convocatoria, “no involucra inversión de recursos por parte del Estado boliviano, todo es a riesgo de las empresas, las cuales están viniendo a hacer la prueba de su tecnología”, explicó en una entrevista con Bolivia Tv.

La convocatoria internacional fue lanzada el 26 de enero, y se presentaron 38 empresas, entre ellas argentinas, irlandesas, francesas, chinas, alemanas, rusas, brasileñas y consorcios multinacionales.

La iniciativa de YLB tiene el objetivo de implementar proyectos piloto de desarrollo de los recursos evaporíticos en los salares de Coipasa, Uyuni, Pastos Grandes, Capina, Cañapa, Chiguana y Empexa, y demostrar la viabilidad tecnológica, económica y financiera de plantas a escala industrial.

Calderón explicó que la convocatoria concluirá con la firma de convenios de implementación de plantas piloto.

“Justamente para verificar, como Estado y como empresa, que la tecnología que en este momento está captando el interés es probada y tiene las mejores características para poder implementarla en nuestros salares”, para finalmente “firmar a futuro contratos con estas empresas para la implementación de estas futuras plantas”.

Bolivia cuenta con las mayores reservas de litio, que están cifradas en 21 millones de toneladas en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

YLB afirma que estudios ambientales preliminares aseguran condiciones técnicas para instalar plantas EDL en el Salar de Uyuni

Estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología...

KU Leuven visita el centro de investigación y plantas de producción de YLB

Los representantes de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica realizaron visitas técnicas, entre el 9 y 14 de marzo, en las...

La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios

Bolivia intenta a posicionarse en el mercado internacional del litio en medio de una caída histórica de los precios globales. Los expertos citan el...

Según gerente de YLB el 67% de los ingresos por litio se quedará en Bolivia

La gerente de Fiscalización de Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Sandra Sánchez, aseguró que el 67% de los ingresos generados por la...