Arce: ‘Estamos pagando la factura de una mala gestión del pasado en el sector hidrocarburos’

El presidente Luis Arce afirmó este martes que su gobierno está “pagando la factura de una mala gestión del pasado en el sector de hidrocarburos” y que ha puesto al país en una condición de “alta dependencia en la importación de diésel y gasolina”.

El Jefe de Estado fue crítico con las “anteriores gestiones” por haberse concentrado en la explotación de las reservas de hidrocarburos y por haber descuidado la nacionalización, dejando de lado la inversión en exploración.

“Esta tendencia descendente de la producción de hidrocarburos ha impactado no solo en la disminución de los ingresos por exportaciones y, por lo tanto, en menor cantidad de dólares que entran a Bolivia, sino que también nos situó en una condición de alta dependencia en la importación de diésel y de gasolina”.

Dijo que esta situación de dependencia, donde “el 58% de la gasolina y el 86% del diésel” que ha importado YPFB en mayo de este año para el consumo en el mercado interno, sumado a los elevados precios de los combustibles, ha desencadenado en una mayor salida de divisas y en la consecuente especulación del dólar estadounidense.

ESTRATEGIA

Para remediar esta situación, Arce recordó que a inicios de 2021 se puso en marcha una estrategia para aumentar la producción de hidrocarburos (gas natural y líquidos) y generar “diésel en base a materia prima vegetal y animal” (biodiésel y diésel ecológico).

En julio de 2021, el Gobierno lanzó el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025 de la empresa estatal YPFB, con el propósito de impulsar inversiones en la exploración y explotación de gas y petróleo en el país. Esta estrategia tiene como objetivo primordial reponer reservas y aumentar la producción de hidrocarburos para contribuir al desarrollo y la estabilidad energética del país.

El Presidente detalló que entre 2021 y 2024 se ha aprobado la perforación de 28 pozos frente a los 6 del período 2014-2020. “El hallazgo más reciente y prometedor de esta nueva etapa de exploración para los bolivianos es el pozo Mayaya X-1, ubicado en el departamento de La Paz”.

Dijo que este descubrimiento tiene un impacto significativo en la producción nacional de hidrocarburos, lo que representará en mayores recursos por la exportación y, “por consiguiente, (en mayores) ingresos para las regiones”.

Via: La Razón

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Tarija: Producción de gas cayó 19% en estos últimos tres años

En tres años la producción de gas del departamento de Tarija ha registrado un descenso del 19%, pues de producir 15,1 millones de metros...

Comité de Hidrocarburos de Diputados aprueba modificación a la Ley 767 para incentivar exploración de gas

Comité de Energía e Hidrocarburos de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley de...

La CAO dice que el acuerdo por combustible fue una ‘foto más para el libro de los recuerdos del Gobierno’

Como una “foto más para el libro de los recuerdos del Gobierno”, así lo consideró EL presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO),...

Productores denuncian la muerte de 4 toneladas de peces por falta de combustible

Más de cuatro toneladas de peces murieron en los últimos días por falta de combustible para la oxigenación en las piscinas, denunció este martes...